Los Mejores Destinos > Central de reservas
> Reserva de hoteles
> Reserva de vuelos
> Alquiler de autos
> Ofertas de hoteles!
> Guías turísticas
> Mapas
> El clima mundial
> Foro del viajante
> Contáctenos
 
  

 

 

Breve historia de Argentina
Primeros pobladores, conquistas, colonizaciones, indios, siglo XX, golpe militar, presidencias.

 

 

 

 

 

 
ARGENTINA
SUDAMÉRICA


Dónde está Ubicada | Historia de Argentina | Cultura | Clima | Turismo en Argentina | Gastronomía Argentina | Como Viajar | Datos Específicos | Mapas de Argentina | Vida Nocturna | Ciudades y Lugares para Visitar | Cuéntanos tu historia de viaje!

 

HISTORIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Los primeros pobladores del actual territorio argentino se remontan a 11.000 años a.C. (hallazgos en Piedra Museo, provincia de Santa Cruz). Entre los pueblos indígenas, los cazadores y recolectores habitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco; y los agricultores estaban instalados en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Córdoba y más tardíamente, en la Mesopotamia. Tastil, en el norte, fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino, con una población de 3.000 habitantes.

 
 

Plaza de Mayo, Buenos AiresEn los siglos XIV y XV el Imperio Inca conquistó parte de la actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán (su extremo oeste), La Rioja, San Juan, el noroeste de Mendoza y posiblemente el norte de Santiago del Estero, incorporando sus territorios al Collasuyo que era la parte sur del Tahuantinsuyo o regiones del Imperio Inca.

En 1780 se produjo un gran levantamiento indígena con epicentro en el Cusco dirigido por el inca Túpac Amaru II, que abarcó desde el actual territorio argentino hasta el actual territorio colombiano. La mitad sur del actual territorio argentino (Patagonia, excepto algunas zonas costeras y parte de las pampas) permanecieron bajo control de diferentes pueblos aborígenes: principalmente tehuelches y mapuches en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el último cuarto del siglo XIX. Asimismo, los territorios de la región chaqueña, no fueron colonizados por los europeos sino que permanecieron habitados por pueblos autóctonos como los tobas, mocovíes, pilagás y wichís hasta principios del siglo XX.

A partir del 1800

En 1806 una expedición británica ocupó la ciudad de Buenos Aires, hecho que se recuerda como la primera de las Invasiones inglesas.

En 1810, el pueblo de Buenos Aires inició la Revolución de Mayo, que derrocó y expulsó al virrey, eligiendo en su reemplazo una junta de gobierno integrada mayoritariamente por criollos, que dio origen a la Guerra de la Independencia contra España (1810-1824). El 9 de julio de 1816, en la ciudad de Tucumán, un congreso de diputados de las provincias del noroeste y centro-oeste del país y de la de Buenos Aires, junto con algunos diputados exiliados del Alto Perú proclamó la independencia de las Provincias Unidas en Sud América.

Las primeras décadas como país independiente fueron tumultuosas. Las luchas entre unitarios y federales condujeron a la Argentina a una larga serie de sangrientas guerras civiles entre facciones y provincias (1820-1861) y a una Guerra con el Imperio del Brasil (1825-1828). Respecto del territorio, en 1826 la provincia de Tarija fue incorporada a Bolivia y, como resultado de la Convención Preliminar de Paz que intentaba poner fin a la guerra con el Brasil, en 1828 la Banda Oriental fue declarada independiente adoptando el nombre de República Oriental del Uruguay.

El año 1853 Rosas fue derrotado en la batalla de Caseros por el Ejército Grande, una alianza entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes, las tropas coloradas de Uruguay (facción opuesta a los nacionales de Uruguay, los nacionales uruguayos eran aliados de Rosas, con Manuel Oribe a la cabeza y los colorados eran apoyados por Brasil), la alianza de unitarios, colorados, brasileños fue encabezada por el federal aunque devenido antirosista Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos que asumió la presidencia provisional hasta la sanción de una Constitución en al año 1853, la cual adoptó un régimen federal atenuado. La Constitución fue rechazada por la provincia de Buenos Aires que se separó de la llamada entonces Confederación Argentina, debido a lo cual ésta debió establecer su capital en la ciudad de Paraná. En 1859, la Confederación derrotó a Buenos Aires en la Batalla de Cepeda pero sin lograr la integración de Buenos Aires. En la batalla de Pavón (1861), las provincias confederadas fueron derrotadas por las tropas porteñas al mando de Bartolomé Mitre tras la cual se puso fin a la existencia de dos estados separados y Mitre asumió la presidencia de la nación unificada.

Entre 1878 y 1884, se produjo la llamada Conquista del Desierto, que consistió en una guerra contra los mapuches y otros pueblos indígenas para anexar al territorio argentino los territorios pampeanos y patagónicos donde habitaban.

El 6 de septiembre de 1930 se produjo el primero de una serie de golpes de Estado que llevó al poder a los militares para establecer un gobierno de facto. A partir de esa década el país impulsó un proceso de sustitución de importaciones que desarrolló un amplio sector industrial. En 1946 fue elegido presidente Juan Domingo Perón, quien con su carismática esposa, Eva Perón, encabezaron un movimiento político, el peronismo o justicialismo, que puso el acento en la justicia social, estableció el sufragio femenino en 1947 al reconocer los derechos políticos de las mujeres y contó con una amplia adhesión de la población a partir de entonces. En 1955 Perón fue derrocado por un nuevo golpe militar, que tomó el nombre de Revolución Libertadora y proscribió al peronismo.

En 1973 el peronismo fue nuevamente legalizado y triunfó en las elecciones presidenciales. Luego de la renuncia de Héctor José Cámpora, Juan Domingo Perón asumió la presidencia por tercera vez, pero moriría menos de un año después. Lo sucedió su vicepresidenta y tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, cuyo gobierno se caracterizó por un acelerado deterioro de la situación interna, producto de la crisis del petróleo de 1973 y la generalizada violencia política.

El Golpe Militar

El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe militar que inició al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, durante el cual se desarrolló un proceso sistemático de desaparición y tortura de personas —la llamada guerra sucia—, producto del cual se estima hubo unos 30.000 desaparecidos. Durante este gobierno se organizó por primera vez en el país la Copa Mundial de Fútbol de 1978, en la que el equipo argentino resultó campeón. Ese año se produjo una grave crisis con Chile por los límites en la zona del Canal de Beagle (Conflicto del Beagle), que llevó a ambos países al borde de la guerra. En el año 1982, se produjo la Guerra de las Malvinas contra el Reino Unido, cuya derrota llevó a la caída del régimen y el llamado a elecciones generales.

La democracia fue restaurada el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente Raúl Alfonsín (de la UCR) tomó medidas para investigar los crímenes de lesa humanidad ocurridos en la dictadura, estableció el control civil de las Fuerzas Armadas y consolidó las instituciones democráticas. En el juicio a las Juntas los miembros de las tres primeras juntas militares fueron procesados y algunos fueron condenados. Luego de las elecciones presidenciales de 1989 y afectada la gobernabilidad del país por un proceso hiperinflacionario Alfonsín se vio obligado a renunciar para hacer la entrega anticipada del mando.

El presidente Carlos Menem (PJ) sancionó la Ley de Convertibilidad del Austral en 1991 que detuvo la inflación y adoptó una política económica neoliberal, apoyada en una ola de privatizaciones, reducción de aranceles a los productos importados y desregulación de los mercados. Estas medidas contribuyeron a aumentar significativamente la inversión, las exportaciones y el crecimiento con precios estables, pero también abrieron un proceso de desindustrialización, hicieron a la economía más vulnerable a las crisis internacionales, y aumentaron el desempleo, la pobreza y la precariedad laboral.

En diciembre de 1999, asumió el presidente Fernando de la Rúa (UCR). En 2001, ante la fuga masiva de capitales, el gobierno dispuso la congelación de los depósitos bancarios —el corralito—, que culminó en una crisis social generalizada que llevó a la renuncia del presidente el 20 de diciembre de 2001.

En dos semanas se sucedieron varios presidentes que culminaron el 2 de enero de 2002 con la elección por parte de la Asamblea Legislativa de Eduardo Duhalde (PJ) como presidente provisional. La deuda externa argentina entró en suspensión de pagos y el nuevo gobierno devaluó el peso dando fin a la Ley de convertibilidad.

Por medio de una fuerte devaluación de la moneda local, el país comenzó a poner en práctica una nueva política de industrialización por sustitución de importaciones, aumento de exportaciones y superávit fiscal. Hacia fines de 2002 la economía empezó a estabilizarse.

En el 2003 fue elegido presidente Néstor Kirchner (PJ) con mandato hasta 2007. Durante su presidencia se nacionalizaron algunas empresas privatizadas y se registró un aumento considerable del PBI con una disminución del desempleo, basada en parte en la creación de puestos de trabajo genuinos arrastrados por la reactivación del sector agropecuario, el complejo agroindustrial y los sectores industrial y de la construcción, y reduciendo progresivamente los subsidios y planes sociales creados en 2002.

Fuente: Wikipedia

 

Opina en el Foro del Viajante

Regresar a la página anterior
| Ir al inicio de Los Mejores Destinos
 
    All Rights Reserved © Copyright 2007 - 2015 ALEGSA LosMejoresDestinos.com